Simon: Una historia de inspiración en el Mes de la Aceptación del Autismo

El joven de 10 años ha superado gran cantidad de barreras gracias al apoyo incondicional de su familia.
Publicado: 14 abr 2023, 19:40 GMT-4
Envíe Este Enlace Por Correo Electrónico
Compartir en Pinterest
Compartir en LinkedIn

CLEVELAND, Ohio (WTCL-Telemundo Cleveland) - Con el objetivo de crear una entorno de mayor inclusión, en 2021, la Sociedad

del Autismo de los Estados Unidos cambió el nombre del mes de concientización del Autismo y ahora se le conoce como el Mes de la Aceptación para quienes se encuentran dentro del espectro.

Y es así, como en Telemundo Cleveland pudo conocer la historia de Simon Miller, un niño de 10 años con raíces puertorriqueñas debido a su abuela Julie Heber, quien junto al resto de la familia del pequeño ha sido un pilar en la formación de este joven.

“Mucha gente dice que un niño en esas condiciones debe ir a una institución y yo dije que no, porque él es parte de mi familia y Dios nos los dio por una razón”, enfatizó Heber, quien ha logrado conectar con su nieto menor en múltiples formas. “Siempre jugamos juntos”, agregó.

A los 22 meses de nacido, Simon fue diagnosticado con Autismo y en un principio, su familia no recibió un pronóstico alentador. “Tuvimos que aprender todo, al principio hablábamos por señas, luego pasamos a la computadora, pero desde hace dos años aprendió a hablar y es maravilloso escucharlo”.

Arianna Sáenz, Terapista del Habla para el sistema de salud MetroHealth en Cleveland destacó que niños como Simon tienen mucho que ofrecer. “Hay muchos pequeños como él, que son buenos con los detalles y lo que hay que hacer es aprender aceptar que todos somos diferentes. Hoy en día hay muchas técnicas para integrarlos”.

Tales técnicas, son parte de una iniciativa constante en MetroHealth para trabajar de forma directa con la comunidad hispana, al contar con pediatras, psicólogos y trabajadoras sociales que hablan en español. Para los expertos, existe una recomendación clave en el tratamiento del autismo.

“Lo más importante es que busquen integrarse. Si son padres de niños con autismo, busquen reunirse con otros padres así. Y, si son adultos, únanse a grupos de apoyo para que puedan compartir experiencias”. Recomendó Jen Runner, trabajadora social de MetroHealth.

Precisamente ése consejo, se convirtió en una realidad para Julie Heber y su esposo Dennis. “Ahora, por Simon, estamos trabajando con 15 familias que tienen niños en varias situaciones”. Señaló esta orgullosa abuela de tres nietos, pues Simon tiene dos hermanos mayores; Leland y Jude.

Según estudios de la Sociedad del Autismo de los Estados Unidos, 1 de cada 36 niños se encuentran en el espectro y en Ohio, la tasa de personas adultas entre 18 y 84 años que presentan esta condición es de 2.1% de la población. Los expertos coinciden que hay muchos avances, pero afirman que hay mucho trabajo por realizar y esperan que historias como las de Simon puedan servir de inspiración.